LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS

PROGRAMA DOCTORAL

UNIDAD CURRICULAR: TRANSDICIPLINARIEDAD

 

Valle de la Pascua 05Agosto 2016

 

LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE

 

Paseándonos, por la producción escrita sobre los Siete saberes necesarios para la Educación del Futuro de Morín (1.999), encontramos que, el autor presenta siete principios clave que considera ineludibles para la educación del futuro y que tienen como objetivo originar un debate entre los responsables de la educación para esclarecer su propio pensamiento ante esta problemática. El texto expone los problemas centrales que aún son ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en la actualidad. De allí, que en su disertación realizada en  la UNESCO (2008), nos advierte que se requiere de una transformación, donde la democracia, la equidad, la paz, la justicia social, y la sustentabilidad de nuestro medio ambiente, deben ser prioridades en nuestra sociedad global, enfatiza en el segundo principio, denominado una educación que garantice el conocimiento pertinente, un problema severo que se ha ignorado por demasiado tiempo, el cual es, la necesidad de originar y promover un conocimiento que aborde los problemas globales, y una vez comprendidos y fundamentados extender en él los conocimientos regionales y locales.

En su discursividad, el autor profundiza que en el devenir de los tiempos se ha experimentado progresos significativos pero dispersos, desunidos, debido a la híper o supra especialización, condición transgresora de los contextos, las globalidades y complejidades, generando obstáculos que entorpecen el ejercicio del conocimiento pertinente en nuestro sistema educativo. Puesto que, se pierden en la persona, las aptitudes para contextualizar los saberes e integrarlos en sus conjuntos naturales, esto conduce al debilitamiento de la responsabilidad personal como ciudadano, asumiendo solo una tarea especializada, que lo conduce al deterioro de la solidaridad con sus conciudadanos.

Este fundamento, intenta explicar, que cuando el estudiante independientemente de la disciplina a la que pertenezca, recibe un conocimiento fragmentado, éste queda incompleto por obvias razones, pero peor aún, en la mayoría de los casos perturba o niega la visión del enlace entre las partes y la totalidad. Lo que nos indica que, es primordial dar lugar a un conocimiento que, al captarlo, genere la capacidad en el ser humano para aplicarlo a sus contextos.

Desde la perspectiva que involucra el autor en referencia, se reconoce que es necesario desarrollar la aptitud natural de la mente de nuestros estudiantes, a fin de orientar todas sus informaciones en un contexto y un conjunto, que el estudiante conozca para que le sirve el conocimiento y estar seguro donde y cuando aplicarlo. Por lo que cabe considerar, que nosotros como docentes tenemos el compromiso de enseñarles métodos que les ayuden a observar, percibir y procesar la realidad en la cual se encuentran insertos, para que su actuar sea la consecuencia del consenso de los saberes que manejan, los que serán intervenidos por esa realidad palpada en su cotidianidad; y que derivará en un actuar razonado y congruente en este mundo actual tan complejo y globalizado. Pues la parcelación y la compartimentación de los saberes impide aprehender «lo que está tejido en conjunto».

 

Autoras: Doctorandos: Rita González, Victoria Delgado, Nohelia Quevedo y Virginia Delgado

Facilitadora: PHD. Olga Milagro Díaz